Undécimo mes Shevat
Shevat
es el Quinto mes del calendario hebreo moderno, que comienza con la Creación
del mundo, y el Undécimo mes según el ordenamiento de los meses en la Biblia,
que comienza por Aviv, en conmemoración de la salida de la esclavitud en Egipto.
Su
nombre proviene de la palabra acadiana “Sabatu” que traduce como: "la
lluvia que golpea", por la fuerza de las lluvias de este mes, las últimas
del periodo invernal.
Este
mes está relacionado con la letra Kaf del Alef-Bet y con la tribu de Asher,
además posee como sentido el gusto (Taam) y el acto de comer (Ajilá).
El
15 de Shevat (Tu BiShevat) se celebra “El Año Nuevo de los Arboles”,
de acuerdo con la escuela de Hilel; Este mes es considerado el mes de los
arboles
El Hombre es
comparado en la Biblia con “un árbol del campo” Se trata de un árbol invertido,
ya que la raíz del árbol se encuentra abajo en las profundidades de la tierra
de donde se alimenta, mientras que las raíces del hombre se encuentran arriba,
en las alturas pues su raíz es el Neshamá (alma superior que se conecta con lo
espiritual) el cual proviene del cielo.
Salmos
1:1-3 “¡Cuán bendecido es el varón que no anduvo en consejo de malos, Ni
se detuvo en camino de pecadores, Ni en silla de escarnecedores se ha sentado!
Sino que en la Torá de IHVH está su delicia, Y en su Torá medita de día y de
noche. Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, Que da su fruto a
su tiempo, y su hoja no se marchita, Y todo lo que hace prosperará”.
"Aguas” se
refiere a la Torá". Este mes insinúa el reforzar el estudio de la
Torá. Comer de los frutos de Shevat equivale a tomar parte e
integrarse con los dulces frutos de la sabiduría de la Torá, por eso las aguas
de Shevat representan las dulces aguas de la Torá.
La letra Kaf es
relacionada con este mes, su significado literal es “palma de la mano”. Como
verbo, Kaf significa "subyugar" o "doblegar". De alguna
forma, Kaf se vincula con la condición real, entendida como el poder y la
autoridad para regir. Kaf representa las «manos limpias» del hombre justo
(Salmos 24). La kaf representa el poder y la firmeza, ya que la parte fuerte de
la mano es la palma.
La Kaf corresponde
al número 20. Algunos comentadores dicen que la kaf está conformada por dos
Iod, de donde 10+10=20. La repetición de la Iod indica que la Kaf contiene,
“escondido”, el Nombre Inefable. Esto indica que es duplicada la expresión del
Eterno en esta letra ya que Él es el Poderoso e inigualable y su mano es toda
poderosa. Y en relación con el Justo, al ser la Iod representativa de la Vida y
es duplicada en la letra Kaf se traduciría como “El Renovamiento de la Vida del
Justo”.
Como
mencionamos anteriormente la tribu de Asher es la tribu que se relaciona con
este mes. Este nombre significa "placer" y "felicidad".
Nuestro patriarca Iaakov bendijo a Asher (Génesis 49:20) “El pan de Asher es
sustancioso, Y él dará deleites al rey” De esto se evidencia que Asher
representa el sentido del gusto y el acto de comer.
El sentido
rectificado del gusto o comer es el sentido especial del Tzadik (Justo),
como está dicho: "El Tzadik (Justo) come para satisfacer su
alma, pero el estómago del malvado está siempre insatisfecho"(Proverbios
13:25). El Tzadik (Justo) que está orientado hacia lo espiritual, se siente
"colmado" y contento con poco; pero el Rashá (malvado)
orientado hacia lo corporal nunca se siente "colmado".
El Tzadik
(Justo) comiendo del Árbol de la Vida ("vida" en Torá significa
"placer") obtiene gran placer y fuerza de vida presente en los
alimentos que ingiere. En su estado de conciencia rectificado está
continuamente consciente de que "no sólo de pan vive el hombre, sino de
cada palabra que sale de la boca de Adonai el hombre vive" (Devarim 8:3).
La palabra Etz
- עץ "árbol" en
hebreo, está compuesta de dos letras: Ain y Tzadik. Ain significa
"ojo", y Tzadik significa "justo". Cada judío es en esencia
un Tzadik (Justo), como está dicho: "Y tu pueblo son todos Tzadikim
(Justos), por siempre heredarán la tierra, ellos son el retoño que he plantado,
la labor de Mis manos para resplandecer" (Isaías 60:21). El Tzadik
potencial inherente en cada judío, aunque inicialmente latente, se activa
cuando el "ojo" de la Torá penetra en su conciencia y se vuelve parte
suya. Así como la Torá es el "árbol de vida [eterna]", también el
Tzadik, cuando está conectado y unificado con el "ojo" de la Torá, se
vuelve un "árbol de vida [eterna]". Este es el secreto de la palabra
"Árbol", Etz.
0 comentarios:
Su opinión es importante para nosotros, la tomaremos en cuenta.